La Ruta del Cister: el sendero GR® 175

El recorrido por tierras tarraconenses que une los tres monasterios cistercienses más importantes de Cataluña.

La Ruta del Cister
Crea una cuenta

para generar tu propio mapa

Descubriendo la Ruta del Cister

Homologado desde 1999 como sendero de gran recorrido, el GR®175 es más conocido como la Ruta del Cister . Desde su creación, ha ido evolucionando, hasta convertirse en la excelente propuesta turística de hoy en día.

En el recorrido te irás encontrando con extensos campos de cultivo, especialmente de cereales, olivos y viñedos. Caminarás por caminos históricos, donde encontrarás muros y cabañas de piedra seca. Subirás por sierras y montañas que te ofrecerán buenos miradores y completarás la experiencia visitando pueblos medievales donde realizar visitas culturales. La gastronómía local, tampoco te pasará desapercibida.

Índice de contenidos:

  1. La guía recomendada
  2. El itinerario de la Ruta del Cister
  3. Por dónde comenzar a caminar
  4. Puntos destacados en la Ruta del Cister
  5. Recomendaciones para acometer la ruta

El itinerario

El itinerario transcurre por las comarcas del Alt Camp, l'Urgell y la Conca de Barberà. Aunque toda la zona tiene características comunes, irás percibiendo las diferencias entre cada territorio comarcal.

Con un total de 5 etapas, te enfrentarás a 105 kilómetros de camino. La ruta está muy bien señalizada, e irás combinando pistas forestales con senderos más estrechos. El punto de mayor altitud lo encontrarás a 920 metros sobre el nivel de mar, y el desnivel positivo acumulado no llegará a los 2900 metros.

Por tanto, a pesar de la larga distancia a recorrer, se trata de una ruta de dificultad moderada en cuanto al tipo de terreno. Te irás enfrentando a cuestas que, en algunos momentos, tendrán mucha pendiente. Sin embargo, no serán muy prolongadas. Si te estás iniciando en las rutas de varias jornadas, la ruta del Cister es una buena opción para comenzar.

Por último, te recomendamos realizar la ruta en el sentido de las agujas del reloj.

La ruta del Cister también se puede realizar en bicicleta de montaña. En este caso, la distancia aumenta ligeramente hasta los 108 kilómetros.

La variante por el santuario del Tallat

La Ruta del Cister cuenta con una sola variante, señalizada como GR®175-6. Esta propuesta se desvía en las proximidades del pueblo de Blancafort, para visitarlo. Además, pasarás por la localidad de Solivella y, más tarde, por el santuario del Tallat.

El santuario es un edificio rústico y modesto, pero posee una ubicación muy estratégica. Desde sus muros y mirando al este, tendrás una magnífica panorámica. ¡El camino de más merecerá la pena!

¿Por dónde comenzar a caminar?

Sin duda, el pueblo de Montblanc es uno de los puntos más interesantes para comenzar la ruta. Podrás llegar en vehículo privado por la autovía A2, pero además cuenta con una buena comunicación en transporte público. Así, también podrás llegar en tren y en autobús.

Por otro lado, es una población bastante turística. Si cuentas con días suficientes, podrás pasar el día previo disfrutando de su oferta cultural y de ocio. El recinto amurallado, su casco antiguo o las ruinas de su antiguo castillo son algunos de sus atractivos. Desde este último, podrás tener una buena vista de gran parte del terreno que cubrirás los días posteriores.

Además, en el pueblo encontrarás supermercados para comprar víveres y restaurantes donde degustar las delicias locales.

Los puntos destacados en la Ruta del Cister

En todo el camino, irás encontrando muchos puntos en los que detenerte. Por supuesto, podrás pasar de largo y seguir caminando, pero te recomendamos explorar cada rincón y disfrutar de cada lugar con detenimiento.

Los monasterios

Sin duda, el gran reclamo de la ruta son sus tres monasterios. Edificios religiosos que cuentan con gran belleza arquitéctónica, que podrás visitar por dentro.

  • El monasterio del Poblet. Su conjunto arquitectónico está declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial y su localización a los pies de las Muntanyes de Prades te permitirá hacer fotos espectaculares.
  • El monasterio de Santes Creus es originario del siglo XII. Más tarde, en el siglo XIX, surgió un pueblo de sus antiguas dependencias. ¡Muy curioso!
  • El monasterio de Santa Maria de Vallbona, en el pueblo de Vallbona de les Monges. Se trata de un edificio de dimensiones modestas, pero con un interior precioso.

Las cumbres

En el mismo trazado de la ruta, encontrarás montañas muy interesantes. Para coronar algunas otras, tendrás que afrontar un pequeño desvío, pero si cuentas con tiempo y fuerzas suficientes, también te recomendamos explorarlas.

  • El Tossal Gros de Vallbona se sitúa a poco más de 800 metros sobre el nivel del mar, sobre los acantilados de la sierra del Tallat. Se trata de uno de los 100 cims esenciales y de los Sostres Comarcals de Catalunya, así que acometer su ascensión merecerá muchísimo la pena.
  • Con un mínimo desvío en torno al pueblo de Prenafeta, podrás coronar otro imprescindible: el Tossal Gros de Miramar.
  • El Cogulló es otra de las cimas destacadas de la ruta. Se localiza en la sierra de Comaverd y cuenta con un perfil bastante escarpado, con un pequeño paso equipado previo a la cima. Pero lo mejor es que no tendrás que desviarte, pues el itinerario pasa justo por allí.

Recomendaciones para acometer la Ruta del Cister

Al igual que en toda travesía o excursión, tendrás que tener en cuenta una serie de consejos básicos. Aquí recopilamos los más importantes, ateniendo además a las particularidades de la Ruta del Cister.

  • Puesto que se trata del GR®175, tiene las señales habituales en este tipo de senderos. Es decir, tendrás que seguir las marcas rojiblancas. Además, encontrarás postes informativos en ambos sentidos, por lo que no tendrás dificultades para abordar las etapas.
  • No obstante, siempre recomendamos el uso de mapa y de GPS. No sólo te servirán para planificar mejor tu ruta, sino que te permitirán improvisar ante cualquier imprevisto.
  • Lleva el material adecuado, de manera muy especial ropa cómoda y calzado especializado. Gorra, gafas de sol, frontal por si te pilla el anochecer... son otros elementos que no puedes olvidarte.
  • Revisa la previsión meteorológica, aunque tengas que reservar con antelación. Es una zona donde habitualmente hay tormentas, especialmente a finales de verano y en otoño.
  • Aún así, la zona no recibe muchas precipitaciones. Apenas encontrarás fuentes habilitadas y no podrás fiarte de ellas, por lo que deberás llevar agua abundante. Y aunque pasarás por algunas zonas de bosque, la mayoría del trayecto lo abordarás sin extensos periodos de sombra. Por ello, es aconsejable evitar los días más calurosos y llevar protección solar.
  • Procura informarte sobre las cacerías. En temporada de caza es posible que las batidas afecten a tu itinerario, teniendo que variar tu planificación.

Por último, tendrás que tener en cuenta que, aunque no se trata de una ruta especialmente dura, tendrás que superar cuestas pronunciadas y relieves de montaña. Si no cuentas con experiencia en este tipo de excursiones, nos parece una ruta factible, pero tu cuerpo sí que tendrá que estar acostumbrado a caminar.

¿Publicas en redes sociales?