La Porta del Cel: caminando por el cielo catalán
Establecida como una de las rutas más reconocidas de los Pirineos catalanes, la Porta del Cel te llevará hasta el cielo catalán. ¡En un espectacular trazado circular!
La travesía de la Porta del Cel
La Porta del Cel te ofrece un recorrido espectacular de alta montaña por el Parc Natural de l'Alt Pirineu. Se trata de una ruta transfronteriza, de tal manera que además de explorar la zona más elevada de la provincia de Lleida también caminarás por territorio francés. ¡La Porta es una travesía que sin duda estará entre tus preferidas!.
Índice de contenidos:
Aunque si realizas la travesía de manera oficial obtendrás un mapa topográfico con la inscripción, puede ser buena idea complementarlo con esta guía excursionista.
En general, es una ruta bien marcada, pero te enfrentarás a tramos en donde el camino se difumina mucho debido al tipo de terreno. Así, preparar la marcha con antelación siempre te aportará seguridad y confianza para acometer cada objetivo diario.
Perfiles de altitud, gráficas, fotos... con el contenido de la guía podrás realizar sin duda un buen trabajo previo de planificación.
El perfil de la Porta del Cel
Según nuestra experiencia, la La Porta del Cel es una de las rutas pirenaicas más exigentes, pero también está entre las más bonitas y carismáticas.
La ruta se compone de:
- Cuatro refugios, incluyendo un camping al final de la primera etapa y un refugio en tierras francesas.
- Cinco etapas. Una de las etapas apenas supera los 4 kilómetros, mientras que la última se alarga hasta los 20. En las jornadas centrales, caminarás en torno a los 13 kilómetros.
- Una distancia total de 65 kilómetros.
- Un desnivel total de 11000 metros, con más de 5500 metros de desnivel positivo acumulado.
- Un recorrido que contempla dos ascensiones opcionales y pasa por hermosos lugares entre valles, bosques, glaciares, ríos y lagos.

Dificultad de la ruta
¿Es la Porta del Cel una ruta difícil? Habitualmente, hablar de la dificultad de un recorrido es un concepto un tanto subjetivo, pues depende mucho del nivel o de la experiencia de quien lo valore. No obstante, en nuestra experiencia y teniendo en cuenta los datos, opinamos que se trata de una ruta muy exigente a todos los niveles.

Por un lado, está el componente físico. Y es que deberás tener un buen estado de forma para superar el itinerario propuesto. Si bien las etapas no son largas, sí cuentan con una prominencia muy destacada. Así, durante 4 días la media de desnivel positivo supera los 1300 metros, con pendientes muy prolongadas y verticales.
Por otro lado, está el componente técnico. Te encontrarás con partes de terreno en las que serán necesarias pequeñas trepadas. En algunos de esos tramos contarás con la ayuda de un paso equipado, pero en otras zonas sólo contarás con tu experiencia. También tendrás que enfrentarte a grandes pedreros, a fuertes descensos rocosos y, en general, a un tipo de terreno de alta montaña.
Por último, aunque en general la ruta está bien señalizada con marcas rojiblancas, encontrarás varios tramos conflictivos. En algunas ocasiones te encontrarás con desvíos dudosos, o con partes donde el trazado del sendero no está muy claro. En la parte francesa, hay tramos no señalizados y en la última etapa deberás seguir las marcas de color amarillo. Así, tendrás que tener también una buena capacidad de orientación.
Por otro ello, no es una propuesta apta si estás comenzando tus primeros pasos en las rutas de largo recorrido. A nivel de resistencia, puedes comenzar con otras propuestas con un perfil menos exigente, como la Ruta del Cister. O en ambiente pirenaico, probar con la Travessa dels Tres Refugis.
También tienes que tener en cuenta que se trata de una ruta bastante aislada, con un único pueblo en el itinerario. ¡Todo suma!
No obstante, ¡que no te asuste el reto! A pesar de esa exigencia, es una travesía totalmente recomendada. Si sientes que tienes el grado de preparación necesario, ¡a por ello!
¿Por dónde comenzar la Porta del Cel?
Oficialmente, el punto de inicio se sitúa en el Camping de Graus, comunicado tanto por sendero como por carretera con el pueblo de Tavascan. En Graus obtendrás el pack de bienvenida y podrás pasar la noche previa al inicio de tu aventura.
Tavascán como punto logístico
Aunque en Tavascan no obtendrás ningún sello, es la única localidad presente en la travesía. Así, se trata de un punto logístico muy interesante, pues cuenta con varios hoteles y restaurantes.
Por tanto, una alternativa es comenzar el camino aquí, con dos opciones:
- Llegar a media mañana a Tavascan, dejar el coche allí y comer tranquilamente en el pueblo. Por la tarde, realizar la primera etapa de subida al camping, para pasar allí la noche. Esta opción es la más habitual y aconsejable, para dosificar el esfuerzo. Puedes tomar este primer tramo como un calentamiento o toma de contacto para las exigencias mayores de las jornadas siguientes.
- Dormir en alguno de los hoteles del pueblo, con las comodidades extra que ello supone. Al día siguiente, juntar la primera con la segunda etapa, pasando por Graus para recoger el forfeit. Allí podrías tomarte un descanso, pues la dureza de esta primera jornada llegaría a los 1800 metros de positivo acumulado. Si no deseas parar allí, puedes subir en coche el día anterior y recoger el welcome pack.
Si no cuentas con vehículo privado, podrás llegar hasta Llavorsí en línea regular de autobús, para luego enlazar con un servicio de autobús a demanda o de taxi que te lleve hasta Graus o Tavascan.
El último día
Si comienzas en Graus, cuando llegues al pueblo tendrás que superar el tramo correspondiente a la primera etapa. Por tanto, una recomendación es que pases la noche en Tavascan, y que al día siguiente abordes ese pequeño tramo de manera más descansada.
El sendero que une ambos puntos no es complicado. Tiene unas pendientes moderadas, pero mantenidas en todo el trayecto. Así, a pesar de ser un camino cómodo, también requiere de cierto esfuerzo. Por tanto, si juntas esta etapa con la segunda o con la última, tendrás que tener en cuenta el esfuerzo añadido.
Temporada para realizar la Porta del Cel

Debido a las incidencias meteorológicas, la temporada puede alargarse o acortarse cada año. No obstante, la temporada suele ser del 15 de junio al 15 de septiembre.
Si deseas evitar placas de hielo o neveros, a partir de mediados de agosto son las semanas más recomendadas para hacer la travesía. Con el cambio climático es probable que a principios de este mes o incluso a finales de julio ya no necesites crampones, pero si quieres asegurar el tiro puedes ponerte en contacto con los guadas de los refugios.
Otro factor a tener en cuenta para elegir la fecha concreta, son las horas de luz. Piensa que las jornadas pueden alargarse debido a la dificultad de la ruta, así que en septiembre contarás con menos horas de visibilidad.
El material necesario: ¿qué debes llevar?
Además de planificar las etapas, es necesario que hagas también una planificación del material que te vas a llevar. Cada gramo se nota allí arriba, así que tendrás que hacer un buen balance del material mínimo imprescindible. Es decir, tratar de llevar el mínimo peso posible cubriendo todas las necesidades básicas.
Como elementos concretos, tenemos que mencionar:
- Sábanas de dormir. Hay sábanas especiales para estos casos, de manera que puedes ahorrarte cargar con un saco. Puesto que siempre encontrarás colchones, no te hará falta una esterilla.
- Ropa de abrigo. Parece mentira, pero en pleno verano y, sobre todo en las primeras y últimas horas del día, hace frío.
- Ropa impermeable. Si revisas muy bien la información meterológica, quizás puedas ahorrártelo. Pero en montaña el clima cambia muy rápido y es imprevisible, así que al menos una capa impermeable ligera es siempre muy recomendable.
- La cema solar y la gorra. Hay buenas partes de bosque, pero otras muchas partes el sol te incidirá de lleno. Y a esas altitudes se notan muchísimo.
- Si prevés neveros, los crampones serán imprescindibles para acometer el recorrido con seguridad. El piolet puede ser también interesante, o unos bastones de trekking en su defecto o como complemento. Da rabia cargar con estos elementos para usarlos sólo en momentos puntuales, pero algunos tramos pueden ser muy peligrosos sin este material.
- Otros elementos básicos como chanclas, toalla, calzado cómodo y con agarre, frontal, etc.
Mapa, brújula y GPS
En recorridos de este tipo, siempre recomendamos ir con el pack completo. Es decir:
- Un GPS para cargar la ruta y tenerla como referencia en cada desvío, cruce o despiste.
- Un mapa topográfico, que sirva como herramienta de orientación y planificación. El mapa de la ruta se incluye en el forfeit, así que no tendrás que preocuparte de esto a no ser que hagas el camino por libre.
- Una brújula, por si el GPS falla. Aunque un dispositivo digital como un reloj deportivo puede valer, una brújula física pesa poco y no necesita recargarse.
Las cimas del recorrido: ¿merecen la pena?
¡Claro, sin duda!. Ambas forman parte del reto de los 100 cims, e incluso están listadas como "esenciales". Las panorámicas desde ellas son excelentes, así que en la medida de tus posibilidades te recomendamos su ascensión.
- Pic de Certascan. El collado del mismo nombre da acceso a la cima, siguiendo las marcas amarillas en el ascenso. Son casi 300 metros de tartera vertical, combinando partes de pedrero fino en un inicio y grandes bloques de rocas en el tramo final.
- Pica d'Estats. Para ascender este gran hito vivirás una situación parecida: un buen desnivel con un terreno exigente, pero el esfuerzo tendrá una mayor recompensa. Tanto es así que, entre otros, sumarás en los retos de los Tresmiles del Pirineo y los Techos de España.
Otras travesías que descubrir
Si La Porta despierta tu interés, tienes que echar un ojo a las siguientes rutas, que comparten parte de su recorrido y objetivos:
- Els Gegants de les 3 Nacions, que enlaza grandes montañas por la zona pasando por tres territorios: España, Francia y Andorra.
- Muntanyes en Llibertat, una ruta que se adentra en la cara norte de la franja transfronteriza. Encontrarás grandes paisajes en una zona bastante desconocida y poco transitada.
¿Publicas en redes sociales?