El Canigó: rutas por el macizo

Crea una cuenta

para generar tu propio mapa

Descubriendo El Canigó

El Canigó, en Francia conocido como massif du Canigou, se sitúa entre las comarcas francesas del Conflent, el Vallespir y el Rosellón (Rosselló, en catalán), dentro del departamento de los Pirineos Orientales.

Este bloque montañoso se encuentra aislado por tierras planas, al norte y este. Apenas cincuenta kilómetros lo separan del mar y, por tanto, es bien visible desde todo el Rosellón, incluida su capital, Perpiñán (o Perpignan, en galo).

Por el sur, enlaza con la franja fronteriza pirenaica con España, con cimas como Roca Colom y el Costabona. No obstante, el estrecho valle formado por el río Tec (o Le Tech), separa ambas formaciones.

La Pica del Canigó

A la cima de mayor altitud y relevancia se la denomina Pica del Canigó, situándose en la parte central de la zona norte del macizo. Ademas, cuenta con una forma muy peculiar y característica, por lo que desde muchos puntos es fácilmente identificable.

La flama

En la medianoche del 22 al 23 de junio, podremos disfrutar de un espectáculo impresionante: la primera hoguera de San Juan o Sant Joan. Durante toda la madrugada veremos desfilar montañeros con antorchas, bajando la llama o flama del Canigó.

Debido a la cantidad de gente presente en la cima, acceder a ella puede ser un agobio, así que una alternativa de igual modo interesante es contemplar el fuego a distancia, haciendo vivac en las cumbres cercanas. El Puig de Tretzevents es una magnífica opción para ello, especialmente con en sus collados cercanos de Leca y 13 Vents.

Excursionismo

A pesar de su altitud moderada, el Canigó cuenta con cimas muy aisladas y verticales. Los pueblos se sitúan en la base de la montaña, contando con un buen desnivel hasta sus cumbres.

Por ello, existen diversos refugios de montaña muy transitados, como el refugio de Marialles (también escrito como Mariailles), en la zona oeste y accesible desde el pueblo de Vernet-les-Bains. El refugio de Cortalets, al norte, y el refugio de Vetera, al este, son otros de los enclaves importantes para pasar la noche a resguardo.

Por otro lado, también existen otros refugios no guardados, como el Refuge Arago o el refugio de Sant Guillem, puntos estratégicos donde refugiarse o descansar.

La Abadía de San Martín del Canigó (Sant Martí del Canigó) es un punto muy interesante que visitar, comunicado por sendero con Vernet. Allí también es posible pernoctar en una cabaña de piedra.

Debido al aislamiento de muchas cimas, cualquier ruta de ascensión puede requerir mucho desnivel a superar, e incluso necesitar de más de un día. Subir en una jornada desde la llanura es una opción de senderismo exigente, de tal manera que disponer de un buen lugar de descanso puede resultar muy conveniente. A estos lugares puede llegar el coche, de forma especial si se trata de un 4x4, pero merece la pena invertir un par de días o tres en ascender desde la base de tan "sagrada mole".

Rutas de largo recorrido

El sendero de gran recorrido llamado Camí del Nord, o GR 83, parte desde el municipio de Mataró, en la costa de la provincia de Barcelona, hasta la misma cumbre más alta del Canigó.

El GR 10, sendero que cruza el Pirineo por la vertiente francesa, recorre la sierra conectando con muchos puntos clave. También hace lo propio el GR 36, coincidiendo con gran parte de su trazado.

El Haute Route Pyrénéenne o HRP, sendero francés que también cruza la franja pirenaica, es otra buena opción a tener en cuenta.

Travesías circulares

En cuestión de rutas circulares, puedes tener en cuenta:

  • El Tour del Canigó, que une trazados de diferentes senderos señalizados para realizar una travesía integral alrededor de estas montañas. Es, sin duda, un itinerario muy recomendable para descubrir todo el entorno.
  • La ruta de Refugis del Torb, que une este macizo con el Valle de Nuria.