El Canigó: rutas y excursiones por el macizo
Varias son las montañas que son un símbolo para la cultura catalana, pero sin duda el macizo del Canigó podría encontrar perfectamente en el primer puesto. Contarás con paredes verticales, entretenidas rutas de senderismo, excursiones entre pueblos pintorescos... con una buena extensión de terreno por descubrir. ¡Todo un enclave recomendado de los Pirineos!
Descubriendo el Canigó: la montaña sagrada
El Canigó cuenta con un simbolismo especial, pues durante mucho tiempo los habitantes cercanos la consideraban una montaña sagrada. El macizo se sitúa relativamente cercano al mar (apenas 50 kilómetros), conformando un relieve muy escarpado. Debido a ello, sus grandes altitudes y prominencias contrastan de manera muy especial con la llanura de la región histórica del Rosellón. El Rosselló, en catalán, tuvo como capital la bonita ciudad de Perpignan, en cuyo fondo se distingue imponente el bloque montañoso.
Por otro lado, en Francia es conocido como massif du Canigou, situándose entre las comarcas francesas del Conflent, el Vallespir y el Rosselló, dentro del departamento de los Pirineos Orientales. El territorio cuenta con varias figuras de protección, debido al gran valor ecológico y natural de la zona. Por ejemplo, una parte del área meridional cuenta con la especial denominación de Reserva Natural de Py, mientras que una buena parte se integra en el parque regional des Pyrénées catalanes.
La vertiente sur también se sitúa por completo en territorio francés, pero se ubica cercana a a franja fronteriza con España. El relieve aquí consta de estrellos valles y laderas, como el formado por el río Tec (o Le Tech), que nace en la ladera norte del fronterizo Costabona.
Utilizar la ayuda de un mapa físico es una buena manera de plantear una ruta. Puede darte ideas, alternativas y, sobre todo, una buena perspectiva del terreno. Y, ya en la excursión, puede ser muy útil para combinar con el GPS y/o con una brújula tradicional.
Debido a que el Canigó reside en territorio francés, hay mucha cartografía en tal idioma. Pero este mapa excursionista de la editorial Alpina podrás encontrarlo en castellano, cubriendo un buen área del macizo. Con una escala 1:30.000 tendrás un buen nivel de detalle para llevar a buen puerto tu excursión.
La Pica del Canigó
A la cima de mayor altitud y relevancia se la denomina Pica del Canigó, situándose en la parte central del área septentrional del macizo. Además, cuenta con una forma muy peculiar y característica, por lo que desde muchos puntos es fácilmente identificable.
En la cumbre encontrarás una gran cruz muy característica, así como un mapa de orientación y muchos rincones peculiares donde descansar disfrutando de magníficas vistas.
Por otro lado, forma parte esencial del reto de los 100 cims. Pero tanto como si participas en el desafío como si no, es todo un icono legendario que agregar a tu mapa de aventuras.
La flama del Canigó
En la medianoche del 22 al 23 de junio, puedes disfrutar de un espectáculo impresionante: la primera hoguera de San Juan o Sant Joan. Justo en la cumbre se celebra una ceremonia para iniciar el fuego y, durante toda la madrugada, podrás ver desfilar una hilera de montañeros provistos de antorchas, bajando la llama o flama del Canigó hasta Perpignan.
Debido a la cantidad de personas presentes en el evento, suele requerise un permiso especial para acceder a los aparcamientos cercanos y estar allí puede suponer cierto agobio. De tal modo, una alternativa interesante es contemplar el fuego a distancia, haciendo vivac en las cumbres cercanas. El Puig de Tretzevents es una estupenda opción para pasar la noche y contemplar la hoguera, especialmente con en sus collados cercanos de Leca y 13 Vents.
Incluso desde picos más alejados, como el Pic de la Dona, podrás divisar la línea de luz. Así que cada año, ¡podrás explorar nuevas ubicaciones desde donde ver la flama del Canigó!
Rutas de ascensión a la Pica del Canigó
La ruta más fácil para coronar el Canigó es aquella que parte del refugio de Cortalets, situado justo al norte de la cumbre. Se trata de un sendero que, si bien en los últimos tramos es bastante rocoso con algunos bloques inestables, no tiene dificultad técnica. En unos 5 kilómetros habrás completado el camino de ida, sumando otros cinco para la vuelta si regresas al mismo lugar. En cuanto al desnivel positivo acumulado, sumarás menos de 800 metros, por lo que con un buen estado de forma podrás superarlo sin complicaciones.
La vía alternativa
Si cuentas con más experiencia montañera, una vía más espectacular te espera en la cara sur. El estrecho canal conocido como la Chimenea pondrá a prueba tu destreza trepando, entre sus escarpadas paredes de roca oscura. De manera previa, habrás encarado una fuerte subida en zigzag, tras el paso por el refugio no guardado de Arago. Como referencia de inicio, tendrás el destacado refugio de Marialles.
Rutas de senderismo por el Canigó
Hablar del macizo del Canigó es hablar de buenas cimas aisladas y verticales, en las que disfrutar de estupendas jornadas de senderismo. También puede ofrecerte buenas experiencias en modalidades alpinas, así como excursiones más modestas o incluso familiares. Así que trata de un conjunto de montañas muy polivalente, que podrás adaptar a tu nivel y pretensiones.
Si optas por largas jornadas, te recomendamos partir de los pueblos que rodean la montaña. Son lugares pintorescos, en los que puedes descansar de manera cómoda la noche anterior, o disfrutar de un merecido descanso al terminar tu caminata.
Pueblos en el entorno del Canigó
Un buen puñado de poblaciones se sitúan en la base de la formación montañosa, así que podrás visitar varios pueblos con encanto justo a los pies del Canigó.
Vernet-les-Bains
Uno de esos pueblos situados muy cerca de las grandes paredes de la montaña sagrada es Vernet-les-Bains . Tiene un bonito casco antiguo enclavado en la ladera, a la par que un barrio termal con edificios de época donde relajarte. Y, desde sus calles, podrás ver el imponente muro al que te enfrentarás.
Desde Vernet podrás acometer pequeñas excursiones, como:
- El mirador del Serrat de l'Alzina. En realidad, se trata de varios puntos desde donde gozarás de vistas muy especiales.
- La cascada de Saint Vincent, que a su vez alargando un poco la ruta te llevará hasta otros saltos de agua, como el Forat de la Tomba.
- La Torre de Goà, algo más alejada, pero con una panorámica tan brutal que te encantará.
Prats de Molló-Le Preste
Otra localidad a tener en cuenta, esta vez en la vertiente sur, es Prats de Molló, junto con su entidad de población Le Preste. Una red de senderos te llevarán a las escarpadas cumbres meridionales, donde seguir disfrutando de caminos de altura. Por ejemplo, el Puig Rojà es un mirador natural destacado, así como la bella pradera elevada del Pla de Guillem .
La Abadía de San Martí del Canigó
Tras pasar Vernet, llegarás al pueblo de El Casteil, situado justo a los pies de la Abadía de San Martín del Canigó. Se trata de un conjunto medieval presente en una posición elevada, encajado entre laderas y fuertes desniveles. En sus alrededores encontrarás una cabaña de piedra, por si tuvieras que pasar la noche a resguardo.
Por tanto, puedes tomar la abadía como destino para realizar una ruta a pie, como visita turística o como punto de paso si planteas una excursión mayor.
Travesías circulares: otra manera de descubrir el Canigó
Debido al aislamiento de muchas cimas, cualquier ruta de ascensión puede requerir mucho desnivel a superar, e incluso necesitar de más de un día si partes desde la base de la montaña. Subir en una jornada desde los pueblos cercanos es una opción de senderismo exigente. Así, una alternatva muy recomendable es invertir al menos un par de días, realizando un trazado circular más extensivo.
Así, puedes tener en cuenta:
- La ruta de Refugis del Torb, que une este macizo con la maravillosa Vall de Núria. Entre medias, pasarás por la fantástica lengua en la que yace el refugio de Coma de Vaca y atravesarás el siempre interesante circo de Ulldeter, entrando en Francia tras ello. Además, su variante más difícil te plantea coronar otras cimas importantes, como el Pic de Bastiments.
El Tour del Canigó: la vuelta completa
Si deseas centrarte en el sagrado Canigó realizando una vuelta completa, el Tour tiene un itinerario que cumplirá tu deseo. Disfrutarás de una travesía integral bien marcada, utilizando para ello una combinación de senderos que rodean el macizo. Y tendrás una variante para llegar a la Pica del Canigó, si no quieres perderte la oportunidad de realizar su ascensión.
Aunque como referencia puedes utilizar un mapa genérico, el mapa del Tour del Canigó está especialmente enfocado en la travesía, contando con información relevante y específica para acometer la aventura.
Otras rutas de largo recorrido
Más allá de seguir una ruta circular, puedes considerar otras propuestas de largo alcance, ampliando todavía más el territorio a cubrir. Así, pueden inspirarte:
- El sendero de gran recorrido llamado Camí del Nord, o GR 83, que parte desde el municipio de Mataró, en la comarca barcelonesa del Maresme, y llega hasta la misma Pica del Canigó.
- El GR 10, sendero que cruza la cordillera pirenaica por la vertiente francesa, recorre la sierra conectando con muchos puntos clave. También hace lo propio el GR 36, coincidiendo con gran parte de su trazado.
- El Haute Route Pyrénéenne o HRP, sendero francés que también cruza la franja pirenaica.
¿Publicas en redes sociales?