GR 11: la ruta transpirenaica

Desde el océano Atlántico hasta el mar Mediterráneo, el sendero transpirenaico aborda una ruta de casi 800 kilómetros. ¡Con alucinantes paisajes y pasos de montaña!

GR 11: la ruta transpirenaica
Crea una cuenta

para generar tu propio mapa

Descubriendo la ruta que cruza el Pirineo

El sendero GR 11, también conocido como sendero o ruta transpirenaica, es un trazado de largo recorrido que transcurre por la vertiente sur de los Pirineos, con una longitud aproximada de 800 kilómetros.

Todo un reto, ¿no?

Época del año para hacer el GR 11

Se trata de un sendero que enlaza tanto valles como puertos de media - alta montaña, por lo que la época más recomendada para completarlo es bien entrado el verano.

En junio y principios de julio, tendrás una buena probabilidad de encontrar hielo en algunos pasos, así que para afrontarlo con seguridad tendrás que llevar material extra y contar con la experiencia adecuada.

Por otro lado, en septiembre los días se acortan, por lo que tendrás que tenerlo previsto en la planificación de tus jornadas.

Las etapas de la ruta

Aunque el GR 11 cuenta con 46 etapas definidas, puedes acortar o alargar la duración de la travesía a tus condiciones particulares.

Puedes comenzar en cualquier extremo, y por tanto realizar la marcha en cualquier sentido. En general, las etapas suelen estar bien marcadas, pero como en todo sendero tendrás que prestar atención a los cruces, los pasos más abruptos donde puede costar más ver la siguiente marca, etc.

Algunas etapas finalizan en puntos muy aislados, por lo que puedes optar por alargar el camino hasta el siguiente punto o personalizar la etapa para adecuarla a tus preferencias. Por ejemplo, si prefieres dormir en un pueblo o en un lugar concreto.

Si unes dos tramos, en la mayoría de casos caminarás por encima de los 25 kilómetros, por lo que puedes plantear jornadas más largas, jornadas más cortas e incluso algún día de descanso, en pueblos tan emblemáticos como Benasque. También es importante que revises el desnivel, pues la dificultad de la ruta radica en la combinación de longitud y desniveles.

Así, tendrás un trabajo previo de planificación, para el que podrás consultar esta relación de etapas .

Puntos destacados en la senda transpirenaica

Cualquier persona que haya vivido la experiencia seguro que ha vuelto encantada. Formaciones y vistas asombrosas, con muchos tipos de paisajes. Dureza y belleza a partes iguales. Pero aquí nos gustaría hablar de algunos puntos particularmente llamativos:

  • Atravesar el Cap de Creus es un plato fuerte tanto si comienzas allí como si lo dejas para el final. Algunas de sus rocas evocan al Teide.
  • Siguiendo hacia el oeste, los bosques de la Garrotxa merecen la mención. Es cierto que a lo largo de todo el recorrido encontrarás muchas áreas de bosques, pero la zona es muy particular. ¡Seguro que te sorprende!
  • La Vall de Núria es otro de los tramos más destacados en la parte catalana. En una de las variantes, podrás incluso coronar varios picos con vistas más que poderosas.
  • Entrando en las montañas de Andorra tampoco podrás cansarte de admirar el panorama.
  • El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici también te dejará con la boca abierta. Y con las piernas bien cansadas, sobre todo si quieres atravesarlo en un par de días.
  • En Aragón, entrarás por la puerta del Aneto, para seguir en dirección al valle del Bachimala.
  • Caminando entre los Tresmiles del Pirineo llegarás a otra de las zonas por excelencia: el Parque Nacional de Ordesa.
  • Tras la increible experiencia de pasar por punto tan icónicos como la Brecha de Rolando, llegarás a otras dos zonas emblemáticas: el valle de Tena primero y el de Agua Tuerta, más tarde.
  • Entrando en Navarra, pasarás por pueblos míticos como Elizondo.

Recomendaciones y consejos

El GR 11 es una travesía espectacular, pero su distancia y terreno la convierten en todo un desafío. Por ello, nos gustaría ofrecerte algunos consejos para realizarla:

  • Para minimizar el peso, puedes optar por unas sandalias que hagan las veces de chanclas. O viceversa, para tener otro calzado cómodo con el que relajarte / moverte por el destino de cada etapa.
  • Aunque llevar una planificación es buena idea, tiene que ser muy flexible. Si duermes en alojamientos, intenta reservar el día antes o pocos días antes, mirando la previsión meteorológica. Un día de tormentas fuertes puede complicarte la marcha y tendrás que replanificar.
  • En verano hay refugios muy solicitados, de tal manera que sí tendrás que reservar con más antelación o tener un plan B.
  • Algunos pueblos que figuran en el mapa están en realidad abandonados, así que si planeas comer allí o reponer provisiones, revisa que el lugar tenga esos servicios.
  • Hay partes del sendero que son más difíciles de seguir, por lo abrupto del terreno. Por ejemplo, en varias ocasiones el trayecto pasa por pedreros o tarteras, de tal manera que tendrás que prestar mucha atención a las señales e ir revisando el mapa antes de cada puerto de montaña.

Y si ya lo tienes claro y vas a por ello... ¡a disfrutarlo!

¿Publicas en redes sociales?